Muchas personas después de haber sufrido una enfermedad o cirugía cardíaca, se sienten deprimidas pensando que deben llevar una vida limitante. No obstante, deben saber que existen programas de rehabilitación después de un evento cardíaco, que les ofrece herramientas con las cuales pueden mejorar y recuperar la salud.

¿Qué es la rehabilitación cardíaca?
Como rehabilitación cardíaca se conocen una serie de prácticas, aplicadas con la finalidad de que los pacientes recuperen sus condiciones mentales y físicas, después de haber sido sujetos de algún evento cardíaco. Devolviéndoles la posibilidad de retomar su rutina normal, y que se incorporen a la vida familiar, social, profesional o laboral.
Está dirigida a toda persona que haya sufrido un incidente de tipo cardíaco, tales como:
- Enfermedad coronaria.
- Miocardiopatía.
- Ataque cardiaco.
- Angina o dolor de pecho.
- Insuficiencia cardiaca.
- Angioplastia o implantes de prótesis vasculares.
- Enfermedades cardiovasculares congénitas.
- Trasplante cardíaco o de pulmón.
- Hipertensión pulmonar.
- Cirugías de corazón o de alguna de sus válvulas.
Una vez finalizada la rehabilitación tutorada, tendrás las herramientas para continuar auto practicando estilos de vida apropiados para la salud cardiovascular. Teniendo en cuenta los factores de riesgo se puede con la rehabilitación y fisioterapia hacer una vida semi normal.

¿Qué comprende la rehabilitación cardíaca?
El programa de rehabilitación cardíaca comprende los siguientes aspectos:
- Evaluación médica: inicial y continua, que permitirá detectar posibles factores de riesgo para el paciente, así como diseñar el programa de rehabilitación cardiaca más acorde.
- Actividad física: tres veces a la semana realizarás actividades como bicicleta, caminar, trotar, remar o yoga los cuales son de bajo impacto bajo. Mientras otros realizarán ejercicios de resistencia muscular.
- Cambios en los hábitos de vida: orientados a desarrollar cambios cardiosaludables en tu estilo de vida, con dieta sana, actividad física, peso adecuado y dejar cigarrillos y alcohol.
- Apoyo emocional: es normal sentirse angustiado o preocupado frente a un evento de esta naturaleza, por eso la asesoría psicológica incluye terapias para superar la depresión, normalmente acompañada con algún medicamento. Mientras la asesoría ocupacional, te enseñará herramientas para retomar la actividad laboral.
Al finalizar el programa, dispondrás de medios para realizar ejercicios y llevar una vida sana por ti mismo. Dependiendo los resultados en gran medida, del empeño en seguir las recomendaciones recibidas en la terapia de rehabilitación cardíaca.

Resultados que obtienes con la rehabilitación cardíaca
Para obtener todos los beneficios de la rehabilitación cardíaca, es imperativo que continúes practicando permanentemente los hábitos y las habilidades adquiridas. Los resultados serán visibles a largo plazo, evidenciándose en:
- Adecuado manejo físico y psicológico de la condición del paciente cardiaco.
- Mejora de la fuerza muscular.
- Disminuir el riesgo personal de enfermedades cardíacas.
- Eliminar hábitos poco saludables.
- Control de peso corporal.
- Aplicar sanas conductas cardiovasculares, incorporando actividad física regular y una alimentación beneficiosa.
- Adecuado manejo de situaciones estresantes.
- Incorporación al mercado laboral.
- Retomar vida en familia, pareja y amigos.
La participación del paciente en la rehabilitación cardiaca es un mecanismo eficiente que permite reducir la ocurrencia de mortalidad cardíaca, eliminado factores de riesgo y estimulando adecuados estilos de vida.
Etapas del programa de rehabilitación cardíaca
Generalmente el programa se divide en tres etapas:
- Etapa hospitalaria: luego que el paciente se encuentra estable, será sometido progresivamente al plan de rehabilitación, con el objetivo que al abandonar el hospital esté en la capacidad de ir adaptándose al nuevo estilo de vida.
- Programa intensivo de ejercicios y de control de riesgo: realizado de manera ambulatoria con la intervención del grupo multidisciplinario.
- De mantenimiento: ejecución de programas de ejercicio fuera del tutelaje constante del personal médico, pudiendo realizarse en casa.
Aplicada por un equipo multidisciplinario, integrado por cardiólogos, nutricionistas, psicólogos, terapeutas ocupacionales, fisiatras, fisioterapeutas y enfermeros entrenados, con un tiempo estimado de tres meses.

¿Por qué la rehabilitación cardíaca es un tratamiento recomendado?
La rehabilitación cardiaca ha demostrado ser efectiva en su objetivo de ayudar al paciente que ha sufrido un evento cardiovascular a superar estados psicológicos y físicos negativos. Resultados que se basan en los siguientes aspectos:
- Tratamiento con participación médica multidisciplinaria.
- Sencillo y poco agresivo.
- Estimula la comunicación efectiva entre paciente, médico y terapeutas.
- Concientizar al paciente sobre la enfermedad .
- Sin efectos indeseables importantes.
- Mejora los niveles de confianza y seguridad en los pacientes.
- Permite a los pacientes intercambiar experiencias y apoyarse grupalmente.
Demostrando su alcance al lograr que los pacientes estructuren cambios permanentes en su estilo de vida, estimulando el auto cuidado de la salud.
¿Todos pueden participar en la rehabilitación cardíaca?
No obstante, sus beneficios, la rehabilitación cardíaca no es apropiada para todo paciente, dado el riesgo de que personas con poca capacidad muscular puedan presentar esguinces, como resultado de la actividad física que debe realizar. Existiendo igualmente un riesgo mínimo y colateral de presentar ciertos efectos no deseados a nivel cardiovascular.
Es por ello que la incorporación de los potenciales participantes, es decidida por el equipo de valoración médica, previa valoración del estado actual de salud, la historia médica y los resultados de pruebas de diagnóstico. De ser aprobado se realizan primeramente en el hospital, luego ambulatoriamente para continuar con la rutina en casa.