La apnea es un trastorno que se puede presentar en diferentes situaciones, este término se refiere cuando la respiración se detiene en un lapso determinado, por lo menos de 10 segundos. La apnea obstructiva del sueño, llamada también AOS sucede mientras se duerme y ésta puede durar varios segundos y sucede muchas veces en una hora. Si quieres saber más acerca de la apnea del sueño y su riesgo cardiovascular, sigue leyendo.
En la parte cardiológica puede haber muchos aspectos que influyen en su deterioro, hay distintos tipos de patologías que pueden afectar al corazón y la apnea es una de ellas.
¿Cuáles son los síntomas de la apnea del sueño?
Lo difícil de esta patología es que puede ser un poco difícil identificarla, porque sucede en el sueño, sin embargo, si duermes con otra persona puedes pedirle que te ayude a identificarlo. Los síntomas y signos que suceden en la apnea del sueño son:
- Ronquidos: Si eres una persona que no suele roncar o por lo menos de modo moderado, los ronquidos fuertes pueden ser un signo de la apnea del sueño.
- Sensación de cansancio: Cuando te levantas en la mañana deberías sentir que has descansado y te preparas para las actividades del día, cuando sufres de la apnea del sueño no descansas o tienes la sensación de que no dormiste bien.
- Síntomas en el sueño: A veces puedes sentir insomnio, somnolencia diurna, pesadillas y ansiedad antes de dormir.
- Eventos respiratorios: A veces hay ausencia de oxígenos, respiración ruidosa o hay necesidad de respirar por la boca.
- Otros signos y síntomas: En la apnea del sueño se pueden producir dolores de cabeza, aumento de peso, boca seca, dolor de garganta por resequedad, desequilibrio emocional, irritabilidad y fatiga.
Estos síntomas se pueden presentar al principio o mediante el padecimiento de la apnea del sueño, si tienes dos o más síntomas es tiempo de ir a un profesional a que te haga un chequeo completo.
¿Qué pasa con la apnea del sueño y el riesgo cardiovascular?
La apnea obstructiva del sueño tiene mucho que ver con la parte cardiovascular, hay estudios epidemiológicos que indican que la mortalidad y padecimiento de ataques cardiovasculares es mayor en pacientes con AOS grave. Esto se debe a distintos factores; lo principal es que la apnea del sueño es una patología que va desmejorando la calidad de vida hasta afectar a múltiples sistemas del cuerpo, como lo es el cardiorrespiratorio.
Cuando ocurre la apnea del sueño en un paciente, este se ve envuelto en una serie de eventos que van degenerando la salud; la apnea comienza a producir desaturaciones de oxígenos, alteraciones en la actividad simpática del cuerpo, estrés oxidativo (por lo que puede producir fatiga y daño en las células) y repercusión en el área neurocognitiva.
En la parte cardiovascular puede repercutir gravemente aumentando las probabilidades de que las personas sufran un paro cardiorrespiratorio u otra patología, esto, por la mala oxigenación que ocurre en el organismo.
Aparte de los riesgos cardiovasculares y los ya mencionados, también se ha descubierto que la apnea obstructiva del sueño está involucrada en el desarrollo de la disfunción endotelial, estados inflamatorios, hipercoagulabilidad, ateroesclerosis, entre otros.
¿Qué métodos se utilizan para combatir la apnea del sueño y sus riesgos cardiovasculares?
Actualmente se está claro de que la apnea del sueño tiene mucha relación con el área cardiovascular y esto es bastante preocupante, una vez la AOS ha influido en el área y ha ocasionado daños, hay varios tratamientos que se pueden establecer, como la supresión de las apneas mediante presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) esto sólo funciona si se conoce que la apnea es un causante de la patología cardiovascular.
Lo principal que se puede hacer es prevenir las apneas y si llega a suceder esta patología, tratarla inmediatamente para que no haga daños en los sistemas cardíacos y respiratorios.
¿Cómo se previene la apnea del sueño?
La prevención es importante, es un método para que la AOS no pueda causar ningún riesgo cardiovascular. Si quieres prevenir la AOS, puede hacer lo siguiente:
- Ten horarios regulares de sueño: Esto es sumamente importante, no nada más para la prevención de la apnea, sino también para la salud en general. Fija un horario donde puedas mantener por lo menos 8 horas de sueño continuo, evita los trasnochos innecesarios y trata de descansar lo más que puedas.
- Haz ejercicio: Al ejercitarte, los pulmones se fortalecen y la parte cardiovascular tiene más fluidez, por ende, resulta en algo sumamente positivo si tienes problemas con la respiración y es un punto clave para evitarlos.
- Antialérgicos y otros medicamentos: Si eres una persona alérgica o que tiene patologías agudas como la sinusitis, puedes preguntarle a tu médico de confianza acerca de que medicamentos tomar en las noches, como por ejemplo antiinflamatorios y antialérgicos.
- Duerme de lado: Otro punto importante a seguir es este, si tienes el hábito de dormir hacia arriba, trata de cambiarlo durmiendo de lado, apoya tu cabeza con una almohada suave y trata de que tu pecho no ejerza tanta presión en las horas de sueño.
- Evita fumar: El tabaquismo causa que los pulmones se deterioren, el principal órgano encargado de producir oxígenos, por esto, evita fumar cada vez que puedas y si ya eres fumador activo, trata de dejarlo poco a poco.
- No te sobrecargues por las noches: Trata de hacer las actividades pesadas durante el día, como limpiar la casa o hacer ejercicio, de noche esto puede ser contraproducente para tu organismo.
Si tienes alguna sintomatología, nunca dudes de acudir a un médico de confianza, te recomendamos que te hagas un chequeo por lo menos dos veces al año para asegurarte de que todo está bien.
Otra recomendaciones es que no te auto mediques si sientes que algo no anda bien, siempre ten como prioridad ir a un centro de salud y asegurarte de que si padeces de algo, tendrás un tratamiento adecuado a la patología que presentes.