Chequeo deportivo integral

Chequeo deportivo integral

La medicina deportiva es sumamente extensa, y todos los que practiquen algún deporte de manera profesional, deben realizarse un chequeo deportivo integral cada cierto tiempo.

Estos chequeos deberán ser llevados a cabo por parte de un director de medicina que se especialice en los deportes, y este profesional tendrá la tarea de valorar individualmente qué tipo de examen deberá ser incorporado, y dependiendo del tipo de práctica y antecedentes de los pacientes, se podrá realizar la prueba. 

Hay distintos tipos de chequeos deportivos integrales, y en esta ocasión nos enfocaremos en el reconocimiento médico deportivo, el cual es un examen muy importante para cualquier deportista. 

Reconocimiento médico deportivo  

Chequeo deportivo integral

Por medio del Reconocimiento médico deportivo, es posible tener un seguimiento y establecer un control del estado de la salud de deportistas o jugadores. Asimismo, será una herramienta muy útil para reconocer señales de posibles enfermedades que tengan su origen debido a un esfuerzo físico considerable.

Con esta información, será posible que las probabilidades de alteraciones o daños al estado de salud, se reduzcan. Los objetivos más importantes de este tipo de examen médico, son los siguientes:

  • Recopilar información de calidad. A través de estas pruebas, se tendrá acceso a datos relevantes sobre la salud de los deportistas, e incrementarán las posibilidades de tener una respuesta clara. 
  • La detección de trastornos controlables. Estas condiciones pueden llegar a interferir en las prácticas de los atletas, y algunos de los casos más comunes son las lesiones que no curaron apropiadamente, y debilidades en zonas musculares específicas.
  • La determinación sobre posibles contraindicaciones.  De existir alguna, habrá riesgo de que los deportistas no puedan llegar a su máximo potencial en el campo, por lo que se tendrá que detectar la presencia de riesgos. 
  • Detección de enfermedades o heridas. La historia médica del atleta es de los factores más importantes, y mientras más acceso se tenga a esta información, mejor será para el deportista. 
  • Evaluación de la condición física. Esto con el objetivo de prevenir nuevas lesiones. 
  • Establecer una buena relación entre médico y paciente. Los deportistas que puedan comunicarse abiertamente con sus doctores, serán los que mejores resultados tendrán, ya que no omitirán ningún detalle en las pruebas. 

¿Cuánto cuesta un reconocimiento médico deportivo? 

Chequeo deportivo integral

Un examen como el Reconocimiento médico deportivo, incluirá una serie de pruebas, y dependiendo de las características del atleta, y de los costos que ofrecen los centros en donde realicen este chequeo deportivo, podrá hallar distintas ofertas.

Existen centros que ofrecen precios cerrados, mientras que otros informarán sobre los costos una vez estén los pacientes en sus instalaciones. 

¿Qué se hace en un Reconocimiento médico deportivo? 

Al momento de realizar un Reconocimiento médico deportivo, se incluirán los pasos que verá a continuación:

  1. Completar un formulario médico con información de antecedentes familiares, personales y atléticos. 
  2. Tomar nota de frecuencia del corazón, frecuencia respiratoria, saturación del oxígeno y tensión arterial. 
  3. Tomar el peso, la talla, el índice de masa corporal de los pacientes, y la composición corporal de los mismos. 
  4. Realización de pruebas auxiliares como electrocardiogramas, ecografías, ergonometría optometría, radiografías. Los exámenes con radiografías serán realizados si el doctor lo solicita.
  5. Realización de exámenes físicos con el uso de sistemas y aparatos. Los principales en estos casos, serán los sistemas cardiovasculares, respiratorio y el osteo-muscular. 
  1. Elaboración de un informe final, en el cual se reflejarán los diagnósticos encontrados. Además, el médico agregará recomendaciones para los deportistas, al igual que consejos para una mejor educación sanitaria. 

Cabe destacar, que el presente chequeo deportivo integral debe hacerse en el momento apropiado, ya que ayudará a detectar lesiones que podrían dejar al atleta incapacitado. 

Igualmente, supondrá un escenario educativo para los deportistas, quienes tendrán la oportunidad de comunicarse directamente con un médico experto, y podrán realizar las preguntas que tengan en mente.

¿Qué debe llevar un certificado médico deportivo? 

Tras culminar un examen como el Reconocimiento médico deportivo, es normal que los atletas soliciten una certificación para dejar evidencia de su condición física, por lo que es necesario que conozca lo que es un certificado médico deportivo

Estos documentos certifican que los deportistas tienen una salud óptima para continuar realizando sus prácticas. Sin embargo, el que quiera una de estas certificaciones, deberá someterse a una serie de exámenes. 

Los datos que se reflejarán en estos certificados, serán:

  • Datos del médico y del deportista. 
  • Las pruebas médicas realizadas a los pacientes. 
  • La exploración realizada con aparatos especiales
  • Resultados de las pruebas. 
  • Comentarios sobre posibles secuelas en la salud del paciente.
  • Fecha de expedición del examen. 
  • Firma y sello del médico. 

Según el tipo de certificado médico deportivo, los resultados serán diferentes:

  • Primer nivel: Este certificado puede ser obtenido por cualquier individuo que practique algún tipo de ejercicio físico. Se recomiendan para personas mayores, o gente que tenga algún tipo de cardiopatía. 
  • Segundo nivel: Destinados para aficionados del deporte, y para deportistas que compiten regularmente. 
  • Tercer nivel: Exclusivos para atletas de alto rendimiento. en el que a veces se complementan las pruebas con una resonancia.

Para la obtención de estos certificados, los deportistas deben comenzar con los exámenes físicos. Primero se hará una evaluación de cada uno de los grupos musculares que se activan al momento de practicar ejercicios de alta frecuencia, como correr. 

Siguiendo con las pruebas, será momento de estudiar la talla y el peso del atleta, para continuar con un examen del sistema cardiovascular. Por último, se tomará la tensión arterial de los pacientes.

De esta manera, se podrá solicitar un certificado médico deportivo, el cual les permitirá a los deportistas, continuar practicando. Igualmente, proveerán información relevante con respecto a posibles problemas de salud que tengan los atletas. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Share This
Ir arriba